RESEÑA HISTORICA
RESEÑA HISTÓRICA
El distrito de Zepita es uno de los 7 que conforman la provincia de Chucuito, ubicada en el departamento de Puno, en el sudeste Perú, bajo la administración del Gobierno regional de Puno.
Distrito situado en el extremo oriental, ribereño del lago Titicaca, en su lago más pequeño llamado Menor o Huiñamarca y fronterizo con Bolivia. Limita por el norte con el Pomata y con la vecina provincia de Yunguyo, distritos de Yunguyo y de Copani; al sur con los distritos de Kelluyo y de Desaguadero; y al oeste con el de Huacullani.
La Provincia de Zepita abarca una extensión territorial de 546,57 Km2. lo que representa el 0,76% de la superficie departamental, y una superficie de 130 Km2 aproximadamente de espejo de agua en el Lago Titicaca. Límites Los límites del distrito de Zepita son: por el Norte con la Provincia de Yunguyo más directamente con el Distrito de Copani, y con el distrito de Pomata, por el Sur con los Distritos de Desaguadero y Kelluyo, por el Este con el Lago Titicaca que pertenece a la República de Bolivia y por el Oeste con el Distrito de Huacullani. Vías de acceso y tiempo de llegada a la capital del distrito
Carretera asfaltada Puno- Desaguadero : 138 Km. Tiempo 2 horas Carretera afirmada Kelluyo-Zepita : 24 Km. Tiempo 30 minutos.
Como cualquier espacio geográfico y agro ecológico cuenta con restricciones y potencialidades climatológicas. Su mayor riqueza y potencialidad son sus recursos naturales y culturales en folklore, artesanía, costumbres tradiciones ancestrales. que le dan una gran fortaleza de viabilidad turística de ecoturismo , turismo vivencial y turismo de aventura, turismo Arqueológico, turismo participativo en sus diferentes comunidades
IGLESIA SAN PEDRO DE ZEPITA
Consagrado y considerado como una obra maestra de la arquitectura colonial en el departamento de Puno, fue edificada por los padres Dominicos que llegaron a la zona para evangelizar a los aymaras, cuyos orígenes se remontan del siglo XVII y XVIII.
Arquitectura mestiza, de estilo barroco, posee una planta de cruz latina, con una sola nave dispuesta en paralelo a la plaza. Construída con escalinatas labradas y pórticos tallados en piedra, posee capillas laterales que tienen la misma profundidad que el presbiterio. Resalta la portada central, uno de los más claros ejemplos de la arquitectura mestiza. Constituidos por los sotabancos, de los que arrancan los arcos torales, así como las pilastras que soportan la base cuadrada de la cúpula. El acceso al púlpito está embutido en el muro de la Capilla del Evangelio.